Trastornos Hipertensivos

Trastornos Hipertensivos

Diagnósticos de enfermería

DIAGNÓSTICO: Riesgo de alteración de la díada materno/fetal


DEFINICIÓN: Riesgo de alteración de la díada simbiótica materno/fetal como resultado de comorbilidad o condiciones relacionadas con el embarazo.


DOMINIO: 8 Sexualidad

CLASE: 3 Reproducción

NECESIDAD: 9 Evitar peligros/seguridad

PATRÓN: 9 Sexualidad-reproducción


Las característica definitorias 

-Complicaciones del embarazo 

-Complicaciones del transporte del oxigeno fetal


Definición


Los trastornos hipertensivos en el embarazo son una complicación del embarazo.


Ha recibido diferentes denominaciones, como toxemia gravídica, gestosis e hipertensión gestacional, preeclampsia.


Tensión arterial en el embarazo


Hipertensión arterial en el embarazo a la tensión arterial sistólica (TAS) ≥ 140 mmHg o a la tensión arterial diastólica ≥ 90 mm Hg. 


hipertensión arterial severa en el embarazo a la TAS ≥160 mmHg o TAD ≥110 mm Hg. La hipertensión debe ser confirmada en un intervalo de tiempo corto (15 minutos) para facilitar una terapia antihipertensiva oportuna.  

  • En mujeres entre 16 y 17 años =o+ 138/88mm Hg
  • En mujeres entre 13 y 15 años 136/86mm Hg

Factores de riesgo


Primigestante


·Nulípara ≥40 años

·Multípara ≥40 años

·Periodo intergenésico >10 años

·IMC ≥35 kg/m2 en la primera consulta

·Embarazo gemelar vs. Único

·Embarazo triple vs. Gemelar

·Antecedente familiar de preeclampsia


Múltipara


•Preeclampsia en embarazo anterior

•LES

•SAF

•Nulípara con DM pregestacional

•Multípara con DM pregestacional

•Nulípara con hipertensión arterial crónica

•Multípara con HTA crónica

•Mutación del factor V de Leyden

•Mutación gen protrombina G20210A

•Mutación gen MTHFR C677T

•Déficit de proteína C

•Resistencia proteína C activada

•Abortos espontáneos a repetición (≥2)

•Reproducción asistida


Fisiopatologia


Uno de los puntos centrales es la disfunción placentaria que tiene su origen en un defecto de la invasión trofoblástica, lo cual conllevaría a un defecto de invasión y remodelación de las arterias espirales maternas, con reducción de la perfusión uteroplacentaria e isquemia placentaria generando cambios.


Signos premonitorios 


Dolor epigástrico, nauseas, vómitos.

Cefalea persistente

Visión borrosa, escotomas, fotofobia, diplopía, tinitus, fosfenos, edema. 

Disminución de movimientos fetales-RCIU. 


Clasificación de los estados hipertensos en el embarazo








Hipertensión crónica


Tensión arterial de 140/90 mm Hg o mayor antes del embarazo o de la semana 20 de gestación. 

La HTA diagnosticada antes de la semana 20, pero que persiste a las 12 semanas tras el parto, se clasifica también como hipertensión arterial crónica.


HTA CRÓNICA + PREECLAMPSIA


Suele presentarse en pacientes con HTA en las primeras 20 semanas, pero sin proteinuria, en quienes posteriormente aparece proteinuria igual o mayor de 300 mg/dl.


También aparece en las primeras 20 semanas en pacientes con HTA y proteinuria, en las que posteriormente aparece:

1.Incremento brusco de las proteínas.

2.Incremento brusco de la TA en mujeres con HTA controlada.

3.Trombocitopenia y alteraciones de las enzimas hepáticas.


HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE APARECE DURANTE LA GESTACIÓN

  • EL TERCER TRIMESTRE DE LA    GESTACIÓN 
  • EL TRABAJO DE PARTO.
  • EN PRIMERAS 24 HORAS DEL PUERPERIO.
  • DESAPARECE ANTES DEL DÉCIMO DÍA DEL PUERPERIO. 
  • NO SE ACOMPAÑA DE PROTEINURIA

Hipertensión de bata blanca: es una situación en la que las lecturas de la tensión arterial de un paciente son más altas cuando se toman en la consulta del médico que si se hace en otros entornos.


Preeclampsia

  • Es una complicación del embarazo que se caracteriza por presión arterial elevada con signos en otros órganos.  
  • Que se desarrolla después de la 20 semanas de gestación en una mujer que era normotensa.
  • Es un trastorno multisistémico. 

No es necesario proteinuria para establecer un diagnóstico de preeclampsia; este criterio había sido establecido y se mantuvo siempre para afirmar la existencia de la entidad.


Es suficiente con la presencia de:

  • Plaquetas < 100,000
  • Transaminasas al doble de sus valores normales.
  • Creatinina sérica a partir de 1,1 mg/% (97,24 mmol/lL) o el doble de su valor normal de medida en sangre, en ausencia de enfermedad renal -- los valores normales de creatinina en el embarazo son de 0,8 mg/% (70,72 mmol/lL) 
  • Edema pulmonar o aparición de alteraciones cerebrales o visuales.

PREECLAMPSIA CON RANGO DE SEVERIDAD


TA>= >160mm Hg SISTÓLICA

110 mmHg DIASTÓLICA 


LOS SÍNTOMAS PREMONITORIOS: CEFALEA OCCIPITAL O FRONTAL, VISIÓN BORROSA, FOSFENOS,  TINITUS, DOLOR EPIGÁSTRICO, 

NAUSEAS, VOMITO.

 

SANGUÍNEOS: TROMBOCITOPENIA, FACT. COAG.


HEPÁTICOS: AUMENTO DE ENZIMAS HEPATICAS.


Tratamiento


SULFATO DE MAGNESIO


AMPOLLA: 2 GRAMOS/10 CC

IMPREGNACIÓN: 4 GRAMOS, IV EN 15-30 MINUTOS

MANTENIMIENTO: 1 GRAMOS IV

10 AMPOLLAS EN 400 DE SSN AL 0,9 %. 


Corticoides para maduración pulmonar


El uso de corticoides antenatales tiene como objetivos estimular la síntesis de surfactante pulmonar, aumentar la compliance pulmonar, reducir la permeabilidad vascular, estimular la diferenciación de neumonitos tipo I a neumocitos tipo II y potenciar la respuesta al tratamiento con surfactante pulmonar exógeno postnatal.


En mujeres con preeclampsia con características de severidad se recomienda dar dos dosis de betametasona (12 mg intramuscular cada 24 horas). La presentación de este medicamento es en ampollas de 4 mg/1 ml.


Complicaciones


MATERNAS


•Síndrome de Hellp

•Hemorragia obstétrica

•DPPNI

•Convulsiones

•Coagulación intravascular diseminada

•Evento cerebral vascular

•Insuficiencia renal aguda

•Edema pulmonar agudo

•Estado de coma


FETALES 


•Nacimiento prematuro

•RCIU

•Oligohidramnios

•Estado fetal no satisfactorio


Eclampsia


Aparición de un síndrome convulsivo generalizado.

Durante la segunda mitad del embarazo ó las primeras 48 horas del puerperio, en una paciente con signos de Preeclampsia. 


Se define como un caso de gestante con embarazo de 20 semanas o más o en las primeras tres semanas del puerperio con criterios de trastorno hipertensivo del embarazo que presenta convulsión o coma.


En este caso se deberá:


Iniciar sulfato de magnesio ampollas al 20%-10 ml (2 g) de la siguiente forma:


• Impregnación: 2 ampollas + 150 mL SSN 0.9% en 10 a 15 minutos (4 g) y continuar.

• Mantenimiento: 4 ampollas + 500 mL SSN 0.9% por bomba de infusión a 67 mL /hora. (1 g/h) o a 10 gotas/minuto por macrogotero a 10 gotas = 1 mL o 20 gotas/minuto por macrogotero 20 gotas = 1 mL.


Criterios para desembarazar

  • Hipertensión severa no controlada
  • Eclampsia
  • Oliguria persistente
  • DPPNI: Desp, prem, placenta, normo-inserta.
  • Plaquetas < 100.000/mm
  • Elevación enzimas hepáticas con dolor epigástrico o en hipocondrio derecho
  • Edema pulmonar
  • Cefalea severa persistente o cambios visuales
  • Muerte fetal
  • TPP
  • Evidencia de compromiso fetal: desaceleraciones, Oligoamnios
  • RPM
  • Entre las semanas 24 y 35 aplicar manejo expectante y desembarazar, si tiene compromiso progresivo de uno o varios órganos que no respondan al manejo específico después de 24 horas.
  • RCIU SEVERO


Comentarios