Diabetes Gestacional

 Diabetes Gestacional

Es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono que aparecen, se detectan y se diagnostican por primera vez durante la gestación, aumentando la morbilidad y mortalidad perinatal
  • Causada por efectos a la resistencia de la insulina
La mayoría de gestantes son capaces de incrementar la producción de insulina para compensar la resistencia Normoglicemia

Fisiopatología

Durante el primer trimestre e inicios del segundo se incrementa la sensibilidad a la insulina, esto puede causarse debido a la producción de hormonas que favorecen este fenómeno como los estrógenos y la progesterona que inducen al crecimiento de las células B del páncreas

Disminución de la glucosa en ayuno y postprandial

A partir de la semana 24-28 de gestación aumentan los niveles de resistencia a la insulina, esto se debe a incremento de producción de hormonas de regulación como el lactógeno placentario, prolactina, cortisol, hormona placentaria del crecimiento, glucógeno, etc.

El paso de glucosa y amnioácidos al feto aumenta y esto hace que los niveles de insulina fetales aumenten

Tendencia a cetogénesis materna en ayuno e hiperglucemia postprandial


Signos y síntomas
  • Poliuria
  • Polidipsía
  • Poligafia
  • Pérdida de peso

Factores de riesgo
  • Obesidad (IMC >30)
  • Antecedentes familiares de DM
  • Antecedentes de hijos con peso al nacer > o = a 4.500 gr
  • Antecedentes de enfermedades cardiovasculares o lipídicas
  • Edad materna avanzada
  • Antecedente de parto traumático
  • Antecedente de muerte intrauterina
  • Estilos de vida sedentarios y malos hábitos alimenticios
Clasificación según el riesgo

Bajo
  • Edad menos a 25 años
  • IMC índica normopeso
  • Ausencia de antecedentes familiares y personales
  • No presente antecedentes obstétricos
  • No grupo etnico
Medio
  • Edad igual o mayor a 25 años
  • No presenta ningún otro factor de riesgo
Alto
  • Uno o más de los factores
  • Obesidad
  • Glucosuria
Diagnóstico

Curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG)
  • Se debe realizar con un ayuno mínimo de 8 horas
  • Preferiblemente en la mañana
  • Se administra una carga de glucosa de 75 gr VO
  • Tener en cuenta que la gestante no haya fumado previo al examen
  • En pacientes que tengan un resultado de glucemia en ayunas >_ 126 mg/dL no se recomienda hacer CTOG



Test de O'Sullivan
  • Se administra una carga de glucosa de 50 gr VO o a cualquier hora del día, si el resultado de la glucemia una hora post administración es mayor a 140 mg/dL, se debe hacer una COTG de 3 horas
  • En este caso la COTG se haria con 100 gr de glucosa VO y debe realizarse en un ayuno de mínimo 8 horas y preferiblemente en la mañana

  • Si el resultado del test de O'sullivan con la carga inicial de glucosa de 50 gr VO da un resultado igual o mayor a 190 mg/ dL se establece diagnóstico de DMG
  • Al realizarse la CTOG con una carga de 100 gr VO, si dos de los resultados están alterados se establece diagnóstico de DMG.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA

Es una prueba de sangre que mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los últimos tres meses. y su resultado debe ser menor a 6%


Metas glucémicas

GESTANTES SIN ANTECEDENTES DE DM


●Preprandial: <95 mg/dL

●1h postprandial: <140 mg/dL

●2h postprandial: <120 mg/dL


GESTANTES CON ANTECEDENTES DE DM


●Glucemia preprandial, a la hora de dormir y a media noche: 60-99  mg/dL

●Postprandial: 100-129 mg/dL

●HbA1C <6%


Complicaciones fetales
  • Anomalías congénitas
  • Prematuridad
  • Asfixia perinatal
  • Macrosomía
  • Dificultad respiratoria
  • Complicaciones metabólicas
  • Hiperbilirrubinemia
Complicaciones maternas
  • Preeclampsia-eclampsia
  • Polihidramnios: RPM - TPP
  • Infecciones: (IVU, corioamnionitis, cervicovaginitis)
  • Parto por cesárea y parto prematuro
  • Diabetes a futuro
  • Deterioro de función renal (nefropatía diabética)
Cuidados de enfermería

Durante el control prenatal

Una vez nos encontremos con una gestante con diagnóstico de DMG debemos tener en cuenta lo siguiente
  • En la primera y segunda consulta post diangnóstico: completar la historia clínica de la gestante, clasificar la gestante según el riesgo, revisar los resultados de los laboratorios y solicitar los laboratorios de control
  • En el segundo trimestre la gestante debe tener dos controles por enfermería, se debe verificar que la gestante reporte ecografía de semana 18-22 y resultado de alfafetoproteína
  • Durante el tercer trimestre la gestante debe tener controles semanales y se debe hacer monitorización del bienestar fetal (> riesgo de muerte fetal después de las 36 semanas) y el control metabólico

  • Valorar signos vitales TA- FCF
  • Valorar ganancia de peso
  • Valorar altura uterina
  • Valorar movimientos fetales
  • Valorar pruebas de función renal, oftalmológicas y cardiológicas
  • Toma de glucometrías
  • Administración de insulina si lo requiere
  • Dieta hipoglucida
  • Recomendar la posición decúbito lateral izquierdo
  • Preparar para cesárea o parto
  • Controlar hemorragia posparto dada por la distensión uterina
  • Controlar el riesgo de infección
  • Promover la lactancia materna para evitar la hipoglicemía en el recién nacido

Actividades de enfermería NIC
  • Enseñanza: dieta prescrita / medicación prescrita / proceso de la enfermedad
  • Identificación de riesgos
  • Manejo de la medicación
  • Cuidados prenatales
Resolución 3280 de 2018
  • Aconsejar sobre la importancia del control de la diabetes para el embarazo
  • Optimizar el control de la glucemia y el monitoreo
  • Mantener un peso óptimo
  • Evaluar las complicaciones vasculares
  • Realizar una hemoglobina glicosilada y, de no ser adecuada (menor de 6.5), realizar control y tratamiento

Programa de alimentación

En la práctica clínica, las mujeres a  menudo requieren 1800-2500 kcal por día.

  • Bajo peso: hasta 40 kcal / kg / día
  • Peso corporal ideal: 30 kcal /kg/ día
  • Sobrepeso: 22 a 25 kcal / kg / día
  • Obesidad mórbida: 12 a 14 kcal/ kg /día

Colegio Americano de Obstetras y  Ginecólogos (ACOG) sugiere la siguiente  composición calórica:

  • Carbohidratos: 40 a 50% del total de  calorías
  • Proteína: 20% del total de calorías
  • Grasas: 30 a 40%  de las calorías totales

El total de calorías se debe dividir en tres  comidas con uno o tres refrigerios  conteniendo grasas, carbohidratos y  proteínas


Identificación de riesgos


Se debe hacer una correcta valoración de la gestante para determinar riesgos que tenga como hábitos alimenticios, hábitos tóxicos, sedentarismo y determinantes sociales que aumenten el riesgo de enfermar 


Seguimiento y remisión

Como profesionales de salud debe haber un trabajo interdisciplinario, por esta razón es labor de enfermería identificar las necesidades de atención de la gestante y hacer las correspondientes remisiones: nutrición, psicología, trabajo social, y hacer seguimiento


Tratamiento

Algunas mujeres (entre 10% y 20%) necesitarán hipoglicemiantes orales o insulina si la dieta y el ejercicio no son efectivos en el control de la diabetes gestacional

  • El tratamiento farmacológico a las pacientes que se les inició el tratamiento médico nutricional y que a las 2 semanas o en controles subsiguientes presentan más del 10 % de los resultados de glucometria por encima de las metas de control
  • Se sugiere que a las pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional que requieran tratamiento farmacológico, se inicie metformina o insulina de acuerdo con las preferencias de la paciente

Insulinoterapia

El cálculo de la dosis de insulina está basado en el cumplimiento de las metas de tratamiento; sin embargo, existe la fórmula conocida como la “gran insulina”, que se basa en el peso de la paciente y un factor “k” que varía de acuerdo con la edad gestacional, así:


kUI/kg/día, distribuida en 60% matinal y 40% nocturna. La dosis matinal calculada se divide en 2/3 de acción prolongada y 1/3  de acción rápida.  



Recomendaciones

Debe iniciarse a dosis 0.2 u / kg/día.

Inicialmente se utilizaran insulinas humanas (Regular y/o NPH), pudiéndose utilizar los análogos de acción rápida: lispro y aspart


En caso necesario también es posible utilizar análogos de acción lenta: glargina


Se administraran insulinas rápidas cuando se objetiven hiperglicemias postprandiales e insulina lenta (NPH o glargina) cuando se observen hiperglicemias en ayunas o preprandiales


En casos de hiperglicemia en ayuno y postprandial, se debe administrar un régimen de insulina de acción intermedia en combinación con insulina de acción corta


Tipos de Insulinas


Hipoglicemiantes orales

La metformina es una biguanida que inhibe la gluconeogénesis hepática y la absorción de glucosa y estimula el uso de glucosa en tejidos periféricos. metformina puede preferirse a insulina para salud materna si controla la hiperglicemia; sin embargo, puede incrementar el riesgo de prematurez.



Glibenclamida. Los ensayos se han efectuado sólo en DG. Tendría la ventaja de no atravesar la barrera placentaria y no causar hiperinsulinemia fetal, sin embargo hay investigaciones que sugieren que si. 


La glibenclamida se asoció a mayor peso del RN, más macrosomía, más hipoglicemia neonatal. 


La frecuencia de hipoglicemia materna es heterogénea


Los datos analizados, permiten concluir que la glibenclamida no es un fármaco adecuado para el tratamiento de la DG.

Diagnósticos de enfermería 

  1. Riesgo de alteración de  la diada materno-fetal r/c alteración del metabolismo de la glucosa
  2. riesgo de nivel de glucemia inestable
  3. Riesgo de alteración en la nutrición R/c aumento de las necesidades corporales vinculado a un desequilibrio entre la ingesta y cantidad de insulina disponible. 
  4. Riesgo de lesión R/c posibles complicaciones, e implicaciones.
  5. Alteración de la dinámica familiar R/c necesidad de hospitalización derivada de la diabetes.

Comentarios