Planificación familiar
Resolución 3280 de agosto 2 de 2018
Atenciones incluidas
- Atención en salud para la asesoría en anticoncepción
- Elección y suministro
- Control-Seguimiento
- Implante progestágenos
- Esterilización femenina
- Condón femenino
- Métodos naturales
- Métodos de barrera
- Dispositivo intrauterino
Métodos naturales
Regulan la fertilidad, sin intervención instrumental, aprovechando los acontecimientos fisiológicos.
En el hombre
Coito interrumpido / Método del ritmo / Coitos interruptus
Baja efectividad por el poco grado de autodominio en el varón para realizarlo, en el momento de mayor tensión sexual; la pre-eyaculación puede tener hasta 100.000 espermatozoides; Penetración accidental en la vagina de espermatozoides derramados en la vulva.
- Consecuencias psicosexuales
- Relacionado con evaluación precoz, impotencia y en la mujer con alteraciones del orgasmo
- Poco recomendado
Método térmico o de la temperatura nasal corporal
- Usar siempre el mismo termómetro
- Anotar la temperatura en gráficos
- Tomarse la temperatura por la mañana, antes de levantarse, tras un descanso previo de 6 horas, estando en la cama, y registrada en un orificio orgánico, siempre el mismo
- Debe consignarse cualquier indisposición de la salud que se produzca
- Deben indicarse los días de hemorragia menstrual, así como de eventuales metrorragias no regladas
Factores que modifican la temperatura:
- Infecciones
- Fatigas
- Cambios de rutina: despertar tarde
- Sueño interrumpido, pesadillas
- Alcohol
- Estrés
- Ventiladores
Billings o moco cervical
Capa impenetrable que protege la cavidad uterina de los agentes externos. En los días procedentes a la ovulación el moco se modifica como respuesta hormonal. Fluido elástico, transparente y sale al exterior. Promedio de vida de los espermatozoides (72-120 horas).
Factores que modifican el moco y pueden alterar el método
Uso de geles, desodorantes vaginales, duchas vaginales, la excitación, el semen
Sintotermico
- Combinación de la temperatura nasal y el de billings
- Se llevan los dos registros a la vez
Método del ritmo o calendario de Ogino-Knaus
Consiste en llevar un registro durante seis meses mínimo de la fecha del primer día de la menstruación con el objetivo de conocer los días fértiles del ciclo menstrual.
Ejemplo:
Ciclo mas largo 33Ciclo mas corto 2933-11= 2229-18= 11Días con alto riesgo de fertilidad entre el 11 y 22 de su ciclo.
Su eficacia se encuentra por debajo del 60% y tiene restricciones y contraindicaciones
- Menarquia menor a una ño
- Postaborto
- Postparto
- Perimenopausia
- Irregularidad
Metodo de la lactancia materna/mela
Basado en el efecto fisiológico de amamantar para suprimir la ovulación. La prolactina tiene injerencia en la regulación de esteroides ováricos y por lo tanto los niveles elevados de prolactina llevan a anovulación.
La lactancia materna exclusiva. Ausencia de la menstruación desde el parto hasta 6 meses postparto.
Metodos de barrera
Conjunto de instrumentos que, aplicados sobre el aparato genital masculino o femenino, impiden el acceso de los espermatozoides hasta el canal cervical.
- Impiden que el semen ingrese al canal vaginal
- Evitan que el esperma penetre a través del orificio cervical
- Actuando in situ, sobre los espermatozoides: inmoviliandolos o destruyéndolos en la misma vagina.
Condón masculino
- Funda elástica que se adapta al pene erecto y actúa como barrera mecánica para impedir la transmisión de espermatozoides a la vagina
- Existen como repertorio en la punta para dar cabida al semen, pueden ser lubricados o no de diferentes colores o transparentes, con sabores o sin ellos, con espermicidas o no, lisos o rugosos, de látex o poliuretano.
Ventajas
- Previene las ETS
- Es fácilmente accesible
- Promueve la responsabilidad del hombre
- Su uso y cuidado correcto da una alta eficacia
- Irritabilidad por el látex
- Falta mayor aceptación social
Previene el embarazo, SIDA, ETS, clamidias y el virus del papiloma humano.
Diafragma
Es otro método de barrera físico-química impidiendo el paso de espermatozoides al cuello uterino.
- Consiste en un dispositivo de latex o silicon mas grueso que los condones
- Se utiliza con espermicida y requiere de entrenamiento y valoración para su uso pues se fábrica por medidas, de acuerdo al tamaño del cuello uterino
- Es reutilizable
Contraindicado
Mujeres con cistocele, rectocele, prolapso uterino, postparto inmediato, infecciones urinarias a repetición, alergia al látex, alergia al espermicida.
Espermicidas
Llamados también anticonceptivos químicos vaginales o anticonceptivos tópicos, son una serie de sustancias químicas que inmovilizan y/o destruyen a los espermatozoides (rompen la membrana celular).
DIU: Dispositivo Intra-Uterino 380A
- Reversible
- Larga duración (10 a 12 años)
- Altamente eficaz
- Mujeres en edad fértil, nulíparas, multaras y adolescentes
- No es necesario proporcionar protección anticonceptiva adicional
En un lapso de 48 horas después del parto:
- Puede insertarse un DIU-Cu, incluso inmediatamente después de la expulsión de la placenta
- Si el parto es por cesárea, el DIU-Cu puede insertarse después de la expulsión de la placenta, antes de cerrar el útero
- No se les debe insertar un DIU-Cu a las mujeres que tienen sepáis puerperal
Reacción inflamatoria local, hostil espermicida ambiente intrauterino, activación lisosomal, alteraciones en el moco cervical.
Contraindicado
- Útero menor de 6cm
- Sangrado vaginal inexplicado
- Miomatosis
- Anormalidades del útero
- Anemia
- Aborto séptico
- EPI Reciente
- Infecciones vaginales
- ITS
- Cancer de cervix
Metodos hormonales
Esteroides sintéticos sexuales:
- Estrógenos y progesterona
- Levonogestrel 150 mcg y etenilestradiol 30 mcg
Estrógenos
Etinilestradiol
- Mestranol
- Quinestrol
Progestágenos
Noretisterona
- Levonorgestrel
- Norgestimato
- Desogestrel
- Gestodeno
- Ciprosterona
- Dienogest
- Drosperinona
Métodos Hormonales
- Están compuestos por derivados de las hormonas femeninas
- Son altamente eficaces en la prevención de un embarazo
- Son reversibles
- Se recomienda hacer historia clínica antes de su inicio
- No protegen contra VIH/SIDA y otras ETS
Según su esquema
Monofásicos: durante los 21 días del tratamiento se administra la misma dosis de ambos componentes, a partir del primer ciclo (Carga hormonal igual todo el ciclo).
Bifásicos: La presencia de ambos componentes se mantiene durante todo el ciclo de tratamiento, pero la proporción de gestáremos (progestágenos) es menor en los primeros días.
Trifásicos: La carga varía en tres etapas del ciclo
- Baja concentración de ambos compuestos
- Ambas hormonas aumentan su concentración
- Estrógeno disminuye, progestágeno aumenta
Según su carga
- Macrodosis: > de 50 mcg de estrógeno (Etinilestradiol)
- Microdosis: < 50 mcg de estrógeno (Etinilestradiol)
Según su régimen
- Ciclo: 21 activas y 7 días de descanso
- Inniterrumpido: 21 activas y 7 placebos
- Extendido: 24 activas y 4 placebos
- Continuo: Toma sin descanso
Anticonceptivos Orales Combinados (AOC)
Inhibición de la secreción de gonadotropinas en la hipófisis (FSH, LH), aumento de la densidad y celularidad del moco cervical por el componente progestágeno.
Efectos secundarios del estrogeno
- Cefalea
- Cloasma
- Calambres
- Nauseas
- Mareo
- Aumento de la tensión arterial
- Mastalgia
- Aumento del tamaño de los senos
- Formación de trombros
- Aumento de apetito
- Acné
- Hirsutismo
- Piel y cabello grasoso
- Depresión
- Disminución de la líbido
- Aumento de la tensión arterial
Inyectable Mensual
- Son combinados
- Mecanismo de acción igual a los anticonceptivos orales combinados
- Se administran por vía intramuscular cada 30 días. Generalmente la primera dosis se inyecta el primer día de la menstruación y las demás dosis en la fecha en que se inició a los 30 días
Anticonceptivos Transdermicos
Otra vía de administración de los anticonceptivos hormonales es la piel a través de los parches (combinados).
Estos parches de menos de 1 mm de espesor tienen 3 capas
- Un revestimiento desprendible
- Una capa interna que tiene el preparado
- Una capa externa
Aplicar en los primeros cinco días de inicio de la menstruación y luego cada semana por tres semanas y descansar una semana.
- No ser usado en piel grasosa, o con afecciones
- No usar en mamas
- Si se desprende parte del parche se debe retirar y usar otro, pues se disminuye su eficacia
El mecanismo de acción hormonal combinado, posee un efecto de más en algunas usuarias: dermatitis en el sitio de adhesión.
Anillos Vaginales
- Anillo flexible hecho de evatane, que se inserta en la vagina de la mujer
- La ubicación del anillo en la vagina no es crucial para su eficacia
El mecanismo de acción es el mismo de los demás AOC.
El AVC libera 15 ug de etinilestradiol y 120 ug de etonogestrel
Se extrae a las 3 semanas y se descansa una
Anticonceptivos de una hormona
- Consiste en el uso diario de una pequeña cantidad de progestina en grageas
- Cada gragea contiene progestina
- Permite olvidos sólo 3 horas
Informar sobre
- Explicar los procedimientos
- Informar posibles conductas según resultados
- Aclarar que un resultado positivo de VPH en la prueba de tamización no es igual a un diagnóstico de cáncer
- Informar que ante resultados de pruebas de tramitación
- ........
Citología Cervico Uterina
Esquema 1 - 3 - 3
No es diagnóstica
- Realizada por médico o enfermera debidamente capacitados
- ...
Pruebas ADN-VPH
Comentarios
Publicar un comentario