Crisis hipertensiva: Emergencia & Urgencia Hipertensiva

Crisis hipertensiva: Emergencia & Urgencia Hipertensiva

 Es una elevación intermitente o continua de la presión sanguínea sistólica o diástolica por encima de 180/120 mmHg, es capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en diferentes órganos.

Clasificación

Urgencia hipertensiva (UH): Situación de elevación de presión arterial en ausencia de lesión aguda de los órganos diana.

  • Requiere tratamiento pronto pero no tan intenso
  • Permite el descenso de T/A en un plazo de 24 a 48 hrs
  • El tratamiento es preferiblemente oral y ambulatorio

Emergencia hipertensiva (EH): HTA severa asociada a lesión aguda o progresiva de los órganos diana que puede ser irreversible y de mal pronostico vital.

  • Puede comprometer la vida del paciente de forma inmediata
  • Requiere el descenso de la TA en un periodo de minutos a horas dependiendo de la situación clínica
  • El tratamiento es preferiblemente vía parenteral, precisando ingreso hospitalario o intensiva

Falsas urgencias hipertensivas: Son elevaciones tensionales producidas en su mayor parte por estados de ansiedad, patologías provocadas por dolor etc, y no conllevan a daño de órganos diana por lo general no precisan tratamiento.

La diferencia entre la EH y UH depende de la presencia de daño de órganos blanco, más que del nivel de presión arterial.


-


Fisiopatologia 

  • Incremento de la resistencia vascular sistémica
  • Resultado del desequilibrio entre los niveles circulantes elevados de sustancias
  • Vasoconstrictoras (angiotensina II, endotelial, noradrenalina)
  • Y el descenso de los niveles de sustancias
  • Vasodilatadoras (prostaglandins, quininas factor relajante del endotélio)
  • Lo anterior aumenta la natriuresis, genera un estado de hipovolemia
  • Vasoconstricción y elevación de las cifras tensionales
  • Con la consiguiente producción de necrosis fribrinoide arteriolar por daño directo de la pared vascular
  • Produce daño reversible o irreversible de los órganos diana o blancos

Valoración de Enfermería

Anamnesis, preguntas pueden orientar las intervenciones de la crisis hipertensiva

  • Palpación de pulsos periféricos
  • Fondo de ojo
  • Toma de presión arterial en ambos brazos, en decúbito dorsal o en posición de sentado con apoyo dorso
  • Auscultación cardiopulmonar
  • Electrocardiograma
El examen físico deben incluir: Examen neurológico, laboratorios

Sistema nervioso central

Se afecta cuándo los elevados niveles de presión arterial sobrepasan la capacidad de autorregulación cerebral, para mantener una presión de perfusión constante. Con incrementos de la presión se produce una vasoconstricción reaccional que se ve sobrepasada cuando los niveles tensionales y llegan a determinado nivel.


Comentarios